Ciencia 8M UG: Del laboratorio al campo

"Explora sus trayectorias, líneas de investigación y aportes fundamentales al campo de la Biología. Conoce cómo su trabajo impulsa el conocimiento y la innovación en la ciencia."

Del laboratorio al campo

Es un espacio dedicado a mostrar el destacado trabajo de talentosas doctoras en biología. Nuestro objetivo es resaltar su importancia en la comunidad científica, presentando sus semblanzas, trayectorias, artículos científicos y fotos.

¡Conversa con una científica!

Como parte de nuestra conmemoración del 8M, abrimos un registro exclusivo para que puedas tener una charla personal con una de nuestras científicas invitadas.

📢 IMPORTANTE: Solo hay tres espacios por doctora. Si la opción aparece sin cupo, no la selecciones.

No pierdas la oportunidad de aprender de su trayectoria, compartir ideas y resolver tus dudas en un espacio cercano y enriquecedor.

Regístrate ahora y asegura tu lugar!!

Se darán 5 horas complementarias por participar!

Doctoras Ponentes

Conoce a nuestras doctoras, su trayectoria y líneas de investigación.

La Dra. Adriana Saldaña Robles

Es Profesora de Tiempo Completo y Directora del Departamento de Ingeniería Agrícola en el Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel I. Su investigación se enfoca en la adsorción de contaminantes y el modelado ambiental a través de la termodinámica. Obtuvo su Doctorado en Ciencia y Tecnología en el CIATEC, donde estudió la adsorción de arsénico en materiales avanzados para filtración de agua. En 2024-2025, realizó una estancia sabática en Virginia Tech, en colaboración con el Dr. Michael von Spakovsky, investigando el modelado numérico de óxido de grafeno para la predicción de capacidad de adsorción en el marco SEAQT. Ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 6 de maestría y 3 de doctorado, contribuyendo activamente a la formación de recursos humanos en su campo. Ha participado en la publicación de 33 artículos científicos en revistas indexadas, de los cuales en 16 es primer autor o autor de correspondencia. Es profesora de los programas educativos de Ingeniería Agrónica, y de la maestría y doctorado en Biociencias. Desde 2016, forma parte del Núcleo Académico Básico de los programas de Maestría y Doctorado en Biociencias y del Cuerpo Académico de Mecanización Agroindustrial. Su trabajo busca generar soluciones innovadoras en la intersección entre la ciencia, la tecnología y el medio ambiente. Como directora de departamento, ha promovido la vinculación académica e industrial, fortaleciendo la investigación y la formación de nuevas generaciones de ingenieros y científicos.

Líneas de investigación:

• Materiales adsorbentes: Desarrollo y caracterización de materiales híbridos para la remoción de contaminantes.

• Termodinámica y modelado ambiental: Aplicación de SEAQT en la predicción de adsorción y estudios de cinética en procesos de remediación.

• Machine Learning e inteligencia artificial: Aplicaciones en la detección de patrones de contaminación y riesgos ambientales

La Dra. Isabel García

Obtuvo el grado de Ingeniera en Alimentos por la Universidad de Guanajuato y el Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Biotecnología de Plantas en CINVESTA-IPN-Irapuato. Desde el 2015, se desempeña como Profesora de Tiempo Completo en el Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra. Es miembro del Cuerpo Académico Ciencia y Tecnología Agroindustrial y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel I. Su investigación se centra en el desarrollo de nuevos productos con énfasis en alimentos funcionales, nutracéuticos y antioxidantes. Recibió el "Premio Nacional" de la Academia de Ciencias de Cuba por su trabajo en fructanos de Agave. Es autora de una patente internacional y tiene dos patentes a nivel nacional. Cuenta con alrededor de 12 publicaciones en revistas indexadas y 3 capítulos de libro. Ha dirigido varias tesis de nivel licenciatura. Se ha desempeñado como profesora y coordinadora del Programa de Ingeniería Agroindustrial.

Líneas de investigación:

• Investigación en el área de desarrollo de nuevos productos con enfoque en las líneas de alimentos funcionales y nutraceúticos, antioxidantes y manejo postcosecha de productos y subproductos agroindustriales.

• Caracterización fitoquímica de plantas con potencial nutraceútico.

La Dra. Alma Rosa Corrales Escobosa

Estudió la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad Autónoma de Sinaloa; obtuvo su Maestría y Doctorado en Biología Experimental en el Departamento de Biología de la Universidad de Guanajuato. Desde el 2013, se desempeña como profesora de tiempo completo en el Departamento de Química de la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel I. Su trabajo académico se centra en la realización de investigación científica para contribuir en el avance del conocimiento en el área de la química analítica y otras disciplinas relacionadas con ciencias de la vida y con el medio ambiente ambiental. Es autora de 50 artículos científicos JCR y 3 capítulos de libros. Ha dirigido o co-dirigido 9 tesis de Licenciatura, 10 de Maestría y 4 de Doctorado.

Líneas de investigación

Estudios sobre la biodisponibilidad, distribución y especiación de los elementos traza en materiales medio ambientales, alimenticios y de interés clínico.

Estudios metalómicos en muestras biológicas y medioambientales

Estudio integral de metales/metaloides en sistemas biológicos

Desarrollo de los procedimientos analíticos y sus aplicaciones

Caracterización de sistemas biológicos mediante el desarrollo y aplicación de nuevos procedimientos analíticos

La Dra. Luz Edith Casados

Obtuvo su título de Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad Veracruzana, posteriormente realizó una Maestría en Ciencias con especialidad en Bioquímica en el CINVESTAV-IPN, Unidad Zacatenco. Continuando su formación académica, obtuvo su Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad en 2011. La Dra. Casados realizó dos estancias posdoctorales, en el CINVESTAV-IPN Unidad Irapuato y en la Universidad de Guanajuato campus Irapuato-Salamanca. Forma parte del Sistema Nacional deInvestigadores Nivel I desde septiembre de 2014. Su impacto en la comunidad científica se refleja en sus 32 artículos de investigación publicados, ha dirigido tesis de 5 estudiantes de licenciatura, 8 de maestría y 1 de doctorado. Actualmente, ejerce como directora de tesis de 3 estudiantes de Doctorado y 1 estudiante de Maestría.

Sus líneas de investigación

• Identificación y análisis de genes y proteínas de interés biotecnológico.

• Análisis funcionales de péptidos antimicrobianos producidos por bacterias.

• Diseño y desarrollo de biosensores microbianos para la detección de patógenos de interés humano.

La Dra. Ma. del Rosario Abraham Juárez

La Dra. Ma. del Rosario Abraham Juárez es Ingeniera en Alimentos por la Universidad de Guanajuato y Doctora en Biotecnología de Plantas por el CINVESTAV-IPN. Actualmente, es profesora titular en el Departamento de Alimentos de la Universidad de Guanajuato, miembro del SNI nivel I y cuenta con el reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP-SEP. Su trayectoria ha sido distinguida con múltiples reconocimientos, incluido un Doctorado Honoris Causa y diversos premios en el ámbito agroalimentario.

Su investigación se centra en la biotecnología y seguridad alimentaria, con énfasis en la valorización de subproductos agroindustriales y la innovación en el procesamiento de alimentos. Ha publicado más de 50 artículos indexados, 5 capítulos de libro y desarrollado 12 innovaciones tecnológicas. Además, ha dirigido 44 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, así como 42 proyectos de investigación en colaboración con sectores productivos y empresariales. Ha impartido más de 40 conferencias nacionales e internacionales y es directora de congresos sobre ciencia y tecnología de alimentos.

Líneas de investigación:

• Propiedades físicas y nutracéuticas de los alimentos

• Inocuidad y calidad agrolimentaria

• Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas

• Vida de anaquel • Ciencia y Tecnología de Alimentos

• Desarrollo de nuevos productos alimenticios

• Suplementos alimenticios • Biofertilización

• Cultivo de fresa agroecológica orgánica

• Control biológico (pestalotia, araña roa, pulgón)

• Biotecnología vegetal y alimentaria

La Dra Nayeli Alva

Licenciada en Químico Farmacobiología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2008), donde también obtuvo su Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas con énfasis en Biotecnología Molecular Agropecuaria (2011 y 2016). Es miembro del SNI (nivel I) y profesora de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato desde 2017, impartiendo Inmunología Comparada en la licenciatura en Biología Experimental. Fue Coordinadora del Doctorado en Ciencias (Biología) en la Universidad de Guanajuato (2020-2022). Ha publicado 18 artículos en revistas científicas internacionales, 7 artículos de divulgación, 6 de difusión y 2 capítulos de libro. Ha dirigido 7 tesis de licenciatura, 5 de maestría y 1 de doctorado.

Líneas de Investigación:

  • Efecto de agentes inmunomoduladores (ej. ácidos grasos, vitaminas, péptidos antimicrobianos) sobre la respuesta inmune innata en la interacción patógeno-hospedero.

  • Identificación de alternativas biotecnológicas (extractos de plantas, péptidos antimicrobianos) para el control de microorganismos patógenos fármaco-resistentes en medicina humana y veterinaria.

La Dra. Rosario Martínez Yáñez

Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional Autónoma de México; obtuvo su Doctorado en Ciencias Agropecuarias, con Especialidad en Bioquímica y Nutrición Animal en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Autónoma de Yucatán. Es Profesora Titular “A” en el Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guanajuato desde el 2011 y tiene reconocimiento como investigadora SNII nivel I. Su área disciplinar de trabajo se enfoca en los sistemas acuícola hidropónicos, acuicultura y bienestar animal. Es autora de 25 artículos científicos, 4 capítulos de libro, editora de 1 libro y 1 patente. Ha dirigido 16 tesis de licenciatura, 4 de maestría y 2 de doctorado. Ha sido coordinadora del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, directora del Departamento de Veterinaria y Zootecnia de la UG y es docente en la Licenciatura en MVZ y el posgrado de Biociencias. Editor invitado de Frontiers (2023 – 2024). Actualmente, representante UG ante el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura (IMIPAS), vocal de la región 5 de la Red Nacional de Información e Investigación en Pesca y Acuacultura (RNIIPA), miembro del Comité de Salud y Producción Acuícola del Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (CONASA), coordinadora de la Mesa de Trabajo: Tilapia, del proyecto “Hacia un Centro de Referencia en Bienestar Animal de Especies Acuáticas en Latinoamérica y el Caribe (CEREBAL)”, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España. Su propósito científico se enfoca en incidir para que la biotecnología sirva para solucionar problemas de la producción animal y salud pública.

Líneas de investigación:

• Producción y bienestar animal, principalmente en peces, y los factores de riesgo que los afectan.

• Sistemas de producción acuícola hidropónicos: acuaponía.

Suria Gisela Vásquez Morales

La Dra. Suria Vásquez estudio la Licenciatura en Biología en la Universidad Veracruzana, obtuvo su Doctorado en Ciencias en Ecología y Biotecnología en el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (INBIOTECA) de la Universidad Veracruzana y realizó su Estancia Posdoctoral en El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal. Es profesora titular en el Departamento de Biología de la División de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Guanajuato, desde el año 2017, y actualmente es coordinadora de la Licenciatura en Biología Experimental. Tiene reconocimiento como investigadora SNII nivel 1 y profesora con perfil deseable por parte de SEP-PRODEP. Sus intereses de investigación se enfocan en la preservación y conservación de las plantas endémicas y en peligro de extinción en México, por medio del estudio de sus diferentes procesos ecológicos, como la propagación en invernadero, establecimiento de plántulas en campo, dinámica poblacional e interacciones biológicas. En consecuencia y debido a su importancia ecológica y de interacción con el ambiente se desarrolla la bioprospección de las plantas mediante estudios enfocados al control y manejo de plagas agrícolas con la ayuda de insectos modelo como la hormiga arriera y el grillo domestico. Es autora de 15 artículos científicos indexados en revistas nacionales e internacionales, 12 artículos de divulgación y 3 capítulos de libro. Ha dirigido 9 Tesis de Licenciatura y 2 tesis de Maestría en Ciencias. Su proposito cientifico es estudiar a las plántas endémicas de México con potencial en la biotecnología.

Líneas de investigación

• Conservación de especies endémicas y en riesgo de extinción por medio del estudio de sus diferentes procesos ecológicos, como la propagación, establecimiento de plántulas, dinámica poblacional e interacciones biológicas.

• Ecología de poblaciones y ecosistemas

• Interacciones planta-insecto

• Bioprospección de plantas enfocado en el control y manejo de plagas agrícolas y forestales.

• Proyectos de restauración y manejo sustentable de especies forestales.

• Patrones de diversidad a lo largo de gradientes altitudinales y de disturbio

• Modelación del cambio de uso del suelo y cambio climático.

Clara E. Galindo-Sánchez, Ph.D.

Bóloga por la Universidad Veracruzana, con posgrado en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC, Ensenada), especializándose en biología molecular y genómica poblacional. Obtuvo su doctorado en 2008 y realizó estancias postdoctorales en IFREMER (Francia) y CIBNOR (La Paz, BCS), enfocándose en genómica funcional. Desde 2012, es investigadora en el CICESE, donde es Investigadora Titular C y SNI nivel II.Ha sido coordinadora del posgrado en Ciencias de la Vida (2015-2019) y actualmente es Jefa del Departamento de Biotecnología Marina, además de responsable del Laboratorio de Genómica Funcional de Organismos Marinos. También es enlace técnico en CICESE del Laboratorio Nacional de Oceanografía y del Consorcio de Investigadores del Golfo de México (CIGoM), además de desempeñar un papel clave en la institución como consejera en casos de hostigamiento y acoso sexual.Ha dirigido cinco tesis de doctorado, 14 de maestría y tres de licenciatura, y es autora de 61 artículos científicos. Participa activamente en divulgación científica y mentoría de estudiantes de posgrado.

Líneas de Investigación:

  • Ciencias ómicas aplicadas a la diversidad marina (genómica, transcriptómica y epigenómica).

  • Impacto del cambio climático en la fisiología de organismos marinos.

  • Genómica funcional en organismos acuáticos.

Carla Vanessa Sánchez Hernández

Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Morelia, con Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad en Biotecnología Vegetal por el CINVESTAV. Realizó una estancia posdoctoral en la Facultad de Medicina de la UNAM. Desde 2008, es profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Es SNI nivel II y Profesora con reconocimiento de Perfil Deseable. Su investigación se centra en las adaptaciones fisiológicas de las plantas al estrés ambiental, con énfasis en la interacción planta-insecto y mecanismos de defensa en Solanáceas. Actualmente, estudia el uso de bioestimulantes de algas marinas y consorcios microbianos como inductores de resistencia en cultivos y sus efectos en las interacciones planta-herbívoro-enemigo natural. Con amplia experiencia en docencia y formación de capital humano, ha dirigido 5 tesis de doctorado, 7 de maestría y 4 de licenciatura. Su producción científica incluye 35 publicaciones en revistas indizadas y tres capítulos de libro. Colabora con investigadoras e investigadores de la Universidad Veracruzana, Universidad de Guanajuato, CINVESTAV Irapuato, CIATEJ y Universidad de California-Riverside.

Líneas de Investigación:

  • Adaptaciones fisiológicas de plantas al estrés ambiental.

  • Interacción planta-insecto y mecanismos de defensa en Solanáceas.

  • Uso de bioestimulantes de algas marinas y consorcios microbianos en agricultura.

  • Interacciones planta-herbívoro-enemigo natural.

Diana Sánchez Rangel

Química Farmacéutica Bíologa por la UNAM, con maestría y doctorado en Ciencias Bioquímicas en la misma institución. Caracterizó una actividad novedosa de la micotoxina fumonisina en Fusarium verticillioides y realizó estancias posdoctorales en la Universidad de California, Riverside, y en el IPICYT, estudiando la función de microRNAs en inmunidad vegetal y la interacción de Trichoderma sp. con Arabidopsis thaliana.

Desde 2014, es investigadora en el Instituto de Ecología a través del programa Investigadores por México de la SECIHTI. Es corresponsable de los laboratorios de Biología Molecular y Fitopatología de la REMAV e investigadora SNI-I. Ha liderado proyectos financiados por CONAHCyT y SAGARPA, cuenta con publicaciones en revistas JCR y una patente sobre detección de hongos fitopatógenos. En 2025, dirige 4 tesis de doctorado, 1 de maestría y una estancia posdoctoral.

Líneas de Investigación:

  • Patogenicidad molecular de hongos fitopatógenos.

  • Proteínas, toxinas y microRNAs en la interacción planta-hongo.

  • Aislamiento e identificación de hongos fitopatógenos.

  • Desarrollo de metodologías para el estudio fitopatológico.

Dra. Elsa B. Góngora Castillo

Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Mérida y Doctora en Ciencias con especialidad en Biotecnología de Plantas por el Cinvestav Irapuato. Realizó un postdoctorado en Genómica de Plantas en la Universidad Estatal de Michigan (MSU) y trabajó como Investigador Asociado en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NCSU). Desde 2016, es Investigadora por México, desempeñándose en la Unidad de Biotecnología del CICY y actualmente en el Departamento de Recursos del Mar en Cinvestav Mérida. Es SNI nivel II, ha publicado más de 40 artículos en revistas internacionales y cuenta con una patente internacional.

Especialista en bioinformática, ha impartido cursos y talleres en MSU, NCSU y CICY sobre manejo de datos masivos y tecnologías de secuenciación de DNA.

Líneas de Investigación:

  • Respuestas moleculares en interacciones con patógenos.

  • Adaptaciones genómicas a cambios ambientales.

  • Bioinformática aplicada a metagenomas, transcriptomas y genomas.

  • Organismos terrestres y costeros de la península de Yucatán.

La Dra. Elva Teresa Aréchiga Carvajal

La Dra. Aréchiga Carvajal es una microbóloga mexicana destacada en investigación y educación. Licenciada en Químico Bacteriólogo Parasitólogo por la UANL, con Doctorado en Biotecnología de Plantas (IPN) y posdoctorado en Genómica Comparativa (UANL). Es profesora titular "B" en la UANL y miembro del SNI nivel 1.

Su investigación se centra en la adaptación microbiana a condiciones extremas, aplicando genómica y transcriptómica en biotecnología. Ha dirigido más de 50 tesis, publicado 31 artículos y registrado dos patentes.

Dirige la Unidad de Manipulación Genética, desarrollando biosurfactantes para la industria cosmética, consorcios bacterianos para degradación de hidrocarburos y estrategias de bioaumentación en tratamiento de aguas residuales.

Líneas de Investigación:

  • Adaptación metabólica y respuesta celular de microorganismos a condiciones extremas.

  • Genómica y transcriptómica aplicadas a biotecnología microbiana.

  • Interacciones endosimbióticas entre levaduras y bacterias con potencial biotecnológico.

  • Producción de biosurfactantes para la industria cosmética.

  • Biorremediación y bioaumentación en entornos contaminados.

  • Aplicaciones industriales y ambientales de microorganismos.

Dra. Norma Elena Leyva López

La Dra. Norma Leyva obtuvo su Doctorado y maestría en Ciencias en Biotecnología de Plantas en CINVESTA-IPN-Irapuato y una Ingeniería en bioquímica en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Investigador SNI nivel II del CIIDIR-IPN-Unidad Sinaloa. Biotecnóloga en sanidad agrícola, con 28 años de experiencia en bacterias y fitoplasmas que afectan a la agricultura en México. Ha realizado estancias en Estados Unidos, España y Finlandia. Su objetivo profesional es incidir en la sanidad agrícola mediante el uso de la biotecnología. Actualmente, sus proyectos se enfocan en el estudio de bacterias de los géneros Candidatus Liberibacter, Phytoplasma y Pectobacterium. Ha recibido doctores en estancias posdoctorales desarrollando proyectos para elucidar el proceso de interacción planta patógeno y en la búsqueda de estrategias de manejo de enfermedades económicamente devastadoras de cultivos agrícolas, destacando el HLB (Huanglongbing) de los cítricos y la pudrición blanda y pierna negra en papa. Director de tesis de 10 tesis de licenciatura, 26 de maestría y 4 de doctorado. Es coordinadora de la Red de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional. Con vínculos internacionales en España, Cuba, Estados Unidos y Canadá. Líder en la conformación de grupos de investigación en biotecnología y con amplia vinculación con el sector agrícola nacional.

Líneas de investigación:

  1. Transcriptómica diferencial (mRNA, miRNAs y siRNA) asociada a la respuesta temprana de limón mexicano a la infección por Candidatus Liberibacter asiaticus.

  2. Implementación de un sistema experimental para el estudio funcional de microRNAs asociados a la infección de bacterias no cultivables del género Candidatus Liberibacter.

  3. Evaluación de bioproductos (en campo e invernadero) para el manejo de HLB usando PCR en tiempo real para evaluar la disminución del título de la bacteria asociado al efecto del producto.

  4. Análisis genómicos comparativos de bacterias del género Pectobacterium asociadas a enfermedades del cultivo de papa.

La Dra. Peggy Alvarez

Estudió Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Celaya; obtuvo su Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Biotecnología de Plantas en CINVESTA-IPN-Irapuato. Es Investigadora por México (SEHCYT) desde 2015 comisionada al TecNM-Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y tiene reconocimiento como investigadora SNI nivel I. Su área disciplinar de trabajo se enfoca en la fisiología y biotecnología microbiana de hongos, bacterias y algas autóctonos y extremófilos. Es autora de 40 artículos científicos, 14 capítulos de libro, 1 libro y 1 modelo de utilidad. Ha dirigido 16 tesis de licenciatura, 11 de maestría y 2 de doctorado.

Líneas de investigación:

  • Ingeniería de procesos biotecnológicos y alimentarios para la producción de enzimas, biocombustibles y biomateriales.

  • Modelado y control de bioreactores, levaduras y biocombustibles.

  • Genómica de bacterias y hongos extremófilos para aplicaciones industriales y agrícolas

La Dra. Vianey Olmedo

Estudió Biología en la Universidad Veracruzana; obtuvo su Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Biotecnología de Plantas en CINVESTAV-IPN-Irapuato. Es Profesora Titular en el Departamento de Biología de la Universidad de Guanajuato desde el 2011 y tiene reconocimiento como investigadora SNI nivel II. Su área disciplinar de trabajo se enfoca en la biología molecular de hongos y plantas, en el control de expresión de genes y en investigaciones sobre los mecanismos de interacción entre plantas y microorganismos tanto patógenos como benéficos. Es autora de 18 artículos científicos, 3 capítulos de libro y 2 patentes. Ha dirigido 17 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 3 de doctorado. Ha sido coordinadora del Programa de Maestría en Ciencias (Biología) de la UG y es docente en la Licenciatura en Biología Experimental. Su propósito científico se enfoca en incidir para que la biotecnología sirva para solucionar problemas del campo y la industria

Líneas de investigación:

  • Estudio de las fitohormonas producidas por hongos, determinación de su importancia fisiológica e impacto en la salud vegetal y su posible uso en agricultura.

  • Estudio de Proteínas Efectoras Ricas en Cisteína de Trichoderma atroviride en
la interacción con plantas y su potencial uso antimicrobiano.

  • Caracterización funcional de genes involucrados en el establecimiento de las asociaciones biológicas del agente de biocontrol Trichoderma spp.

  • Caracterización de cepas ambientales benéficas, simbiontes de plantas, adaptadas a condiciones abióticas extremas.

  • Aprovechamiento de Trichoderma en la producción biotecnológica de metabolitos con importancia nutraceútica.

La Dra. María Fernanda Vázquez Ramírez

ngeniera Agrónoma, maestra y doctora en Biociencias por la Universidad de Guanajuato. Destacó por obtener el mejor promedio en varias ocasiones y fue reconocida con la distinción Summa Cum Laude en sus tesis de licenciatura y doctorado, centradas en el control biológico de insectos con entomopatógenos. Su experiencia incluye el control microbiológico in vitro con bacterias, hongos y virus entomopatógenos contra plagas como la palomilla dorso de diamante y el gusano cogollero del maíz. Actualmente, es secretaria de la Sociedad Mexicana de Control Biológico.

Ha sido docente en niveles medio superior y superior, y ha participado activamente en la formación de tesis y comités sinodales. Además, ha organizado eventos académicos como el "Curso de actualización en el uso de microorganismos benéficos en la agricultura" y el "Seminario Internacional de Manejo Fitosanitario y de Inocuidad en Crucíferas". Desde 2022, trabaja en el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (CESAVEG), donde coordina programas fitosanitarios con énfasis en el manejo de plagas en crucíferas, frutillas y cultivos básicos, ayudando a los productores agrícolas a mejorar sus prácticas.

Líneas de investigación:

  1. Control biológico de insectos utilizando entomopatógenos (bacterias, hongos y virus).

  2. Manejo fitosanitario de cultivos, especialmente crucíferas y frutillas.

  3. Evaluación de resistencia a insecticidas en plagas agrícolas.

  4. Uso de microorganismos benéficos en la agricultura (biofertilizantes y control biológico).

La Dra. Vianey Olmedo

Estudió Biología en la Universidad Veracruzana; obtuvo su Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Biotecnología de Plantas en CINVESTAV-IPN-Irapuato. Es Profesora Titular en el Departamento de Biología de la Universidad de Guanajuato desde el 2011 y tiene reconocimiento como investigadora SNI nivel II. Su área disciplinar de trabajo se enfoca en la biología molecular de hongos y plantas, en el control de expresión de genes y en investigaciones sobre los mecanismos de interacción entre plantas y microorganismos tanto patógenos como benéficos. Es autora de 18 artículos científicos, 3 capítulos de libro y 2 patentes. Ha dirigido 17 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 3 de doctorado. Ha sido coordinadora del Programa de Maestría en Ciencias (Biología) de la UG y es docente en la Licenciatura en Biología Experimental. Su propósito científico se enfoca en incidir para que la biotecnología sirva para solucionar problemas del campo y la industria

Líneas de investigación:

  • Estudio de las fitohormonas producidas por hongos, determinación de su importancia fisiológica e impacto en la salud vegetal y su posible uso en agricultura.

  • Estudio de Proteínas Efectoras Ricas en Cisteína de Trichoderma atroviride en
la interacción con plantas y su potencial uso antimicrobiano.

  • Caracterización funcional de genes involucrados en el establecimiento de las asociaciones biológicas del agente de biocontrol Trichoderma spp.

  • Caracterización de cepas ambientales benéficas, simbiontes de plantas, adaptadas a condiciones abióticas extremas.

  • Aprovechamiento de Trichoderma en la producción biotecnológica de metabolitos con importancia nutraceútica.